Con la fuerza del café, la salubridad del té y la alegría del chocolate

Con la fuerza del café, la salubridad del té y la alegría del chocolate

Los efectos del mate investigados en los últimos 20 años muestran beneficios e inconvenientes del consumo de esta bebida. Nadie cuestiona su capacidad estimulante física y emocional.

Por Alicia Córdoba

Se han atribuido numerosos efectos beneficiosos al consumo de yerba mate. Un trabajo que resume los estudios clínicos existentes de los últimos veinte años sobre los efectos del mate en la salud humana (1), muestra que baja el colesterol “malo” y aumenta el “bueno”. Además, aumenta el gasto energético y contribuye a la pérdida de peso. No hay evidencias que controle la glucemia, aunque si disminuye el azúcar en personas con diabetes tipo 2.
La costumbre de tomar mate es como el club de nuestros amores. Los consideramos parte de nuestra vida, no podríamos decir porque ni cuándo nos empezó a gustar. Tal vez porque lo primero que nos acercó fue la satisfacción de compartirlo con otros.
La yerba mate se conoció en Europa, por los informes de los misioneros jesuitas como el “té de Paraguay” o “té de los jesuitas”, desde el siglo XVII, aunque nunca alcanzó la difusión de otras infusiones como el café y el té asiáticos (2).

En la obra de 1639, Conquista Espiritual de Antonio Ruiz de Montoya consigna que “despierta los sentidos y ahuyenta el sueño” y otras cualidades como “contra el mal de orina”, revelando sus evidentes propiedades estimulantes, aunque consideró su consumo un verdadero abuso. (3). La práctica de matear, fue combatida, además, porque era comunitaria. En una carta escrita al cardenal Borromeo, un provincial jesuita explicaba cómo era “juntarse a tomar mate”, con participación de gente de todas las castas en torno a la yerba, lo que posicionó sospechoso a este producto con capacidad de atravesar las barreras sociales.
Sus efectos llamaron la atención de los religiosos. “Con el mismo bezoar, destierra toda la melancolía, esita las ganas de comer, limpia los riñones y vejiga de todas las arenas y materias gruesas, conforta el anima y quita el cansancio, por lo cual todos la usan después de algún ejercicio ó trabajo”, escribió el doctor Diego de Zeballos, en su Tratado del Recto uso de la Yerba del Paraguay, impreso en Lima, en 1667 (4)

El mate es estimulante, debido a su contenido de cafeína, que es un poco mayor que el del té, pero menor en un 50% con respecto al café. La cafeína de la yerba mate tiene un efecto prolongado debido a que se bebe lentamente y por un lapso de tiempo mayor”. Por si esto fuera poco, tiene acción antioxidante, ya que contiene fenoles, que protegen a las células del daño provocado por los llamados radicales libres, que se producen como consecuencia de las reacciones químicas dentro del cuerpo. Esta acción ayuda al rejuvenecimiento de las células y previenen el desarrollo de enfermedades crónicas como hipertensión, cánceres, enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares.

Se constató un aumento del gasto energético utilizando diferentes intensidades de ejercicio en sujetos que ingirieron mate o agua como control. La ingesta de mate aumentó el consumo de ácidos grasos en ejercicios de intensidades ligeras y moderadas, que a menudo se prescriben para perder peso y potenció un ahorro de carbohidratos mejorando el rendimiento del ejercicio. Combinando componentes activos del mate con otras hierbas como guaraná, se consiguió efecto de saciedad y pérdida de peso, según fue informado en encuestas a consumidores.

Los polifenoles de la yerba mate disminuyeron la glucosa en sangre en ratas. Los autores proponen un posible mecanismo de acción a través de unas hormonas que se producen en el intestino en respuesta a la ingestión de alimentos, que aumentan la secreción de insulina por el páncreas y la disminución en los niveles de glucosa en sangre. En otra investigación de la que participaron 2615 hombres y mujeres adultos, llevada a cabo por el CONICET y el Instituto Nacional de la Yerba Mate, se vio que este aumento de insulina en consumidores de mate, actúa como protector para la aparición de diabetes tipo 2, patología que afecta aproximadamente a 1 de cada 10 adultos en Argentina. La ingestión de mate sigue dando mas buenos efectos que precauciones, faltan ensayos a mas largo plazo y la cuantificación mas exacta del consumo, para lograr resultados más ajustados.

Mientras lo pensamos, ¿nos tomamos unos mates? Y escuchamos Bailecito de los yuyos (A.Temer-P.Herrera) Orfeón Yuyero: CoraSonadas, Ubuntu Coral y Yanaldoo Ensamble Coral Femenil-en https://www.youtube.com/watch?v=H02HgHloC-4

(1) www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1756464617305327?via%3Dihub
(2) Justo, M.S. (2011) “Despierta los sentidos y ahuyenta el sueño.” Los debates sobre la yerba mate en las Crónicas jesuíticas de Paraguay. Revista del Departamento de Historia #1 128-147 UBA.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/216941/CONICET_Digital_Nro.774a5fa2-0e92-43a2-9b86-6ec406cf2986_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
(3) Ruiz de Montoya, A. (1639). Conquista espiritual: hecha por los religiosos de la Compañia de Iesus, en las prouincias del Paraguay, Parana, Uruguay y Tapé escrita por el padre Antonio Ruiz de la misma compañía, p.8. Madrid, Imprenta del Reino. En (2)
(4) Lozano, P. (1754). Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Madrid, La viuda M. Fernández de Uribe y Cª

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *